YouTalent® – Comunidad de talentos en línea

Una Guía para Usar Instrumentos Virtuales de Manera Efectiva en Producciones de Estudio Casero, Incluyendo Recomendaciones de Software

Crear un estudio de grabación en casa es emocionante. Pero, necesitas los equipos correctos para que suene bien. Este artículo te ayuda a elegir lo mejor para tu estudio. Hablamos de estaciones de trabajo de audio digitales (DAW) como Ableton Live y FL Studio.

También, sobre qué tarjeta de sonido comprar y cómo usar controladores MIDI para hacer música mejor.

También te mostramos qué micrófonos pueden ayudarte más y por qué los monitores de estudio son importantes. Aprenderás a mezclar sonidos virtuales y a mejorar el sonido de tu estudio sin gastar mucho.

Mantener actualizado tu software musical es clave.

Estás listo para mejorar tu estudio.

Elección de la Estación de Trabajo de Audio Digital (DAW)

Un estudio casero desordenado con equipo de producción musical y software.

Al seleccionar tu DAW, considera la facilidad de uso y las funciones que necesitas para tu música. Algunos DAW populares incluyen Pro Tools, FL Studio, Logic Pro y Ableton Live.

Consideraciones para seleccionar el DAW adecuado

Para elegir el DAW correcto, piensa en lo que quieres hacer. Si vas a grabar muchas pistas al mismo tiempo, busca uno que maneje esto sin problemas. Piensa en Pro Tools o Logic Pro si usas Mac, y FL Studio o Ableton Live para Windows.

Todos son buenos, pero algunos pueden ser mejores para lo que necesitas.

Lo importante no es solo lo que usas, sino cómo lo usas.

Asegúrate de que el DAW funcione bien con tu computadora. Si tienes una máquina menos potente, algunos programas como Studio One o Garageband podrían ser más adecuados. La facilidad de uso también es clave.

Si no entiendes cómo funciona algo, buscar ayuda todo el tiempo puede ser frustrante. Pruébalos antes de comprar. La mayoría ofrece versiones de prueba gratis.

DAWs populares para producción musical

Elegir el programa correcto es clave para tu música. Te voy a contar sobre algunos de los más usados.

  1. Ableton Live: Es perfecto si te gusta la música electrónica y actuar en vivo. Los precios van desde $99 hasta $749.
  2. Logic Pro X: Si tienes una Mac, este programa es para ti y cuesta $199.99.
  3. FL Studio: Muchos productores de música electrónica lo prefieren. Empieza en $99.
  4. Cubase 12: Tiene muchas herramientas y es bueno con MIDI. Sus precios varían entre $99.99 y $579.99.
  5. Soundtrap: Es un programa en la nube, muy fácil para quienes recién empiezan, desde $9.99 al mes.
  6. Pro Tools: Los profesionales lo eligen para grabar en estudio. Puedes tenerlo por $299 o pagar un plan mensual de $39.99.

Ahora que ya sabes sobre estos programas, vamos a hablar de cómo configurar tu tarjeta de sonido para sacarles el máximo provecho.

Configuración de la Interfaz de Audio

Cuando montas tu estudio en casa, la interfaz de audio es clave. Necesitas calidad para capturar y reproducir sonido. Tu elección debe considerar el tipo de conexión, cantidad de entradas/salidas y la calidad de conversión analógico-digital.

Importancia de una buena tarjeta de sonido

Una buena tarjeta de sonido es clave en tu estudio casero. Mejora mucho cómo suena la música que grabas. Piénsalo, si usas solo la tarjeta de tu computadora, tendrás problemas.

La música puede sonar mal y con retrasos. Esto es porque las tarjetas comunes no están hechas para grabar música profesionalmente.

Una interfaz de audio supera las limitaciones de tu PC… te da baja latencia y un sonido limpio.

Así que, al elegir una interfaz de audio, buscas baja latencia para grabar en tiempo real sin retrasos. También quieres previos de micrófono que mejoren tu sonido. Estos detalles hacen una gran diferencia en la calidad final de tu música.

Una interfaz te ayuda a lograr esto, elevando el nivel de tus producciones musicales.

Recomendaciones de modelos

La interfaz de audio es crucial para tu estudio casero. Aquí te presento diez interfaces recomendadas para principiantes:

  1. Focusrite Scarlett Solo: Convierte señales analógicas en digitales con alta calidad.
  2. PreSonus AudioBox I One: Ideal para grabación de micrófonos y guitarras.
  3. Universal Audio Volt 1: Ofrece un sonido profesional y versatilidad en la producción musical.
  4. Behringer U-Phoria UMC202HD: Calidad de audio excepcional a un precio asequible.
  5. Mackie Onyx Producer 2×2: Robusta, con preamplificadores de micrófono de alto rendimiento.
  6. Steinberg UR22MKII: Estabilidad y compatibilidad con una amplia gama de DAWs populares.
  7. M-Audio M-Track 2×2 C-Series: Fácil de usar, con excelente rendimiento general.
  8. Audient iD4: Incluye preamplificadores de clase A y conversión AD/DA líder en su clase.
  9. Native Instruments Komplete Audio 1: Compacta, confiable y compatible con software popular.
  10. Roland Rubix22: Diseño compacto y robusto, ideal para grabaciones móviles o caseras.

Estas interfaces proporcionarán una base sólida para tus producciones musicales en casa, adaptándose a diferentes necesidades y presupuestos.

Uso Efectivo de Controladores MIDI

Cuando usas controladores MIDI, puedes expresar tus ideas musicales de manera más fluida y dinámica. Los controladores MIDI te permiten manipular y crear sonidos de manera inmediata, lo que agiliza el proceso creativo y te da mayor control sobre tu música.

Ventajas de los controladores MIDI en la producción virtual

Los controladores MIDI son muy útiles en la producción de música digital. Puedes tocar instrumentos virtuales como si fueran reales. No necesitas grandes espacios ni muchos instrumentos físicos.

Los controladores MIDI te permiten trabajar de manera eficiente y creativa. Además, los archivos MIDI son más pequeños que los archivos de audio, lo que facilita su almacenamiento y transferencia.

Además, puedes editar fácilmente las notas grabadas con un controlador MIDI. Es más sencillo que tener que regrabar partes completas de una canción. Esto te permite afinar cada detalle y mejorar la calidad de tu música sin tanto esfuerzo.

Al usar un controlador MIDI, tienes un mayor control sobre tus composiciones y producciones musicales. Te permite experimentar con nuevas ideas de manera más rápida y efectiva, lo que puede enriquecer tus creaciones musicales.

A continuación, discutiremos las recomendaciones de modelos de controladores MIDI para que puedas elegir el mejor para tu estudio casero.

Modelos recomendados

Aquí tienes algunos modelos recomendados de controladores MIDI que pueden ser útiles para tu producción musical en casa:

  1. Akai MPK Mini: Este modelo es portátil y asequible, con 25 teclas sensibles a la velocidad, 8 pads y un joystick de modulación.
  2. Novation Launchkey Mini MK3: Destaca por sus 16 pads sensibles, arpegiador y su fácil integración con Ableton Live.
  3. M-Audio Keystation Mini 32 MK3: Ofrece un diseño compacto y funcionalidad básica que puede ser ideal para principiantes.
  4. Alesis V25: Es una opción versátil con 25 teclas de tamaño completo y conectividad USB-MIDI que puede adaptarse tanto a principiantes como a profesionales.

Selección de Plugins e Instrumentos Virtuales

Cuando hablamos de plugins e instrumentos virtuales, es crucial elegir aquellos que se adapten a tu estilo y necesidades. La variedad de opciones puede resultar abrumadora, pero es fundamental encontrar aquellos que potencien y enriquezcan tus producciones.

Criterios para elegir plugins adecuados

Al elegir plugins, considera si necesitas instrumentos virtuales, efectos o ambas cosas. Evalúa la calidad del sonido que ofrecen y su capacidad para emular instrumentos reales. Asegúrate de verificar si son compatibles con tu DAW.

Explora tanto opciones gratuitas como de pago, haciendo uso de plataformas como Splice y Plugin Boutique para encontrar lo que se ajuste a tus necesidades.

Plugins esenciales para diferentes estilos musicales

Hay una gran variedad de plugins esenciales para diferentes estilos musicales que pueden mejorar tus producciones de estudio casero. Aquí tienes algunas opciones recomendadas:

  1. Massive de Native Instruments: Ideal para líneas de bajo y melodías, con un costo de $149 USD.
  2. Serum de Xfer Records: Permite importar grabaciones de audio, con un costo de $189 USD.
  3. Decapitator de Soundtoys: Es un estándar en saturación, y tiene un costo de $199 USD.
  4. Toraverb de D16 Group: Ofrece un reverb algorítmico a un costo accesible de $39 USD.
  5. CamelCrusher de Camel Audio: Esta opción es gratuita y útil para dar cuerpo a las pistas, especialmente en baterías.

Estos plugins pueden ser útiles para una amplia gama de estilos musicales y añadirán valor a tu producción musical en el estudio casero.

Optimización de la Computadora para Producción Musical

Para optimizar tu computadora, necesitarás asegurarte de tener suficiente memoria RAM y un disco duro rápido. Además, considera obtener una unidad de estado sólido (SSD) para mejorar el rendimiento de tu DAW y plugins.

Configuraciones clave del sistema

Las configuraciones clave del sistema para optimizar tu producción musical casera incluyen:

  1. Asegurarte de tener al menos 16 GB de RAM en tu computadora para un rendimiento óptimo.
  2. Considerar reemplazar el disco duro mecánico por un SSD, lo cual puede aumentar el rendimiento hasta diez veces.
  3. Verificar que tu computadora tenga una tarjeta de sonido adecuada y que esté bien configurada para la producción musical.
  4. Mantener actualizado el software y los controladores de tus dispositivos para garantizar la compatibilidad y el rendimiento óptimo.
  5. Optimizar la configuración del sistema operativo y desactivar aplicaciones innecesarias en segundo plano para liberar recursos.

Estas medidas te ayudarán a maximizar el potencial de tu equipo y mejorar la calidad de tus producciones musicales caseras.

Hardware recomendado

El hardware recomendado para tu estudio casero incluye:

  1. Procesador: Un procesador Intel Core i5 de 9ª generación es una opción sólida para gestionar las demandas de producción musical.
  2. Memoria RAM: Al menos 8GB, aunque se prefiere tener 16GB para garantizar un rendimiento óptimo.
  3. Disco duro: Se recomienda un disco duro de estado sólido (SSD) con capacidad de al menos 1TB para almacenar tus proyectos de manera eficiente.
  4. Tarjeta de sonido: Una buena interfaz de audio es crucial; considera modelos que ofrezcan alta calidad y baja latencia.
  5. Monitores de estudio: Elige unos monitores adecuados para obtener una representación precisa del sonido y asegurar una mezcla equilibrada.
  6. Controladores MIDI: Para mayor versatilidad, considera la adquisición de controladores MIDI que se ajusten a tus necesidades creativas.

Estos componentes te proporcionarán una base sólida para tu estudio casero, permitiéndote producir música con fluidez y calidad profesional.

Monitores de Estudio y Configuración de Audio

Elegir los monitores adecuados es clave para escuchar con precisión tu música. Coloca los monitores a la altura de tus oídos y separados por la misma distancia que tu cabeza para obtener un sonido más equilibrado.

Cómo elegir los monitores adecuados

Al elegir monitores para tu estudio en casa, considera el tamaño de la habitación. Los monitores biamplificados y triamplificados ofrecen mejor respuesta en frecuencia y precisión.

También, ten en cuenta la ubicación del puerto de graves, ya que puede influir en la precisión del sonido. Es importante que los monitores formen un triángulo equilátero con tu posición para mejorar la claridad estéreo.

Consejos para la colocación de monitores

Colocar los monitores en un triángulo equilátero con el punto de escucha. Esto es clave para obtener un sonido equilibrado y preciso.

  1. Utiliza la “Regla del 38%” para encontrar el punto dulce: El punto donde se percibe mejor el sonido. Esto suele estar a una distancia igual a 38% del largo de la habitación desde la pared frontal.
  2. Evita vibraciones usando soportes y sistemas de desacoplamiento: Estos reducen las vibraciones que pueden distorsionar el sonido.
  3. Coloca los monitores lejos de superficies duras: Para evitar reflexiones que pueden afectar la respuesta de frecuencia y la imagen estéreo.
  4. Asegúrate de que los monitores estén al nivel del oído: Así obtendrás la representación más precisa del sonido.

Al seguir estos consejos, optimizarás tu configuración de monitoreo para obtener resultados precisos y fielmente representativos al trabajar en tu estudio casero.

Técnicas de Mezcla con Instrumentos Virtuales

Al mezclar instrumentos virtuales, el equilibrio es clave para crear una mezcla dinámica y atractiva. La aplicación cuidadosa de efectos como la reverb y el ecualizador ayuda a dar profundidad y claridad a cada instrumento en tu producción.

Consejos para mezclar efectivamente sonidos virtuales

Cuando mezclas sonidos virtuales, considera estos consejos para obtener resultados impactantes:

  1. Ajusta el volumen de cada instrumento virtual para que ninguno domine sobre los demás. Equilibra cuidadosamente la mezcla para que cada sonido destaque.
  2. Experimenta con efectos como la reverberación y el eco para dar profundidad y dimensión a tus pistas. Estos efectos pueden transformar por completo la atmósfera de tu producción.
  3. No temas ser creativo con la panoramización. Distribuye tus sonidos en el campo estéreo para crear una experiencia auditiva envolvente.
  4. Usa compresión de forma sutil para mejorar la cohesión y consistencia de tus pistas, pero evita reducir drásticamente la dinámica natural de los instrumentos virtuales.
  5. Aplica ecualización para realzar las características únicas de cada sonido, resaltando frecuencias clave y eliminando posibles resonancias no deseadas.

Recuerda que no hay reglas estrictas en la mezcla, así que experimenta con estos consejos y encuentra tu propio estilo único.

Es importante mantener un equilibrio entre todos los elementos musicales al momento de mezclarlos, manteniendo su individualidad pero también integrándolos armoniosamente en la obra final.

Uso de efectos y procesadores de audio

Cuando estás trabajando con instrumentos virtuales, usar efectos y procesadores de audio puede mejorar significativamente el sonido que estás creando. Aquí tienes algunas maneras en las que puedes utilizarlos para dar un toque especial a tus producciones musicales:

  1. Aplica efectos como reverb y delay para agregar profundidad y ambiente a tus pistas.
  2. Utiliza compresores para controlar la dinámica de tus instrumentos, asegurándote de que los sonidos se mantengan equilibrados.
  3. Experimenta con ecualizadores para realzar ciertas frecuencias y crear un mejor equilibrio tonal en tu mezcla.
  4. Añade modulación con chorus, flanger o phaser para darle movimiento e interés a tus pistas.
  5. Prueba con distorsiones y saturaciones para darle carácter y calidez a tus sonidos, especialmente útil en géneros como el rock o el hip-hop.
  6. Utiliza procesadores de audio como limitadores para asegurarte de que tus pistas no excedan ciertos niveles de volumen, evitando la distorsión no deseada.
  7. No olvides experimentar con filtros y efectos creativos para llevar tu música al siguiente nivel creativo.

Recuerda que cada herramienta tiene su propio propósito y puede afectar el sonido de manera única, así que tómate tu tiempo para experimentar y descubrir qué funciona mejor para cada una de tus producciones musicales.

Consejos para la Grabación con Micrófonos en Conjunto con Instrumentos Virtuales

Cuando grabes con micrófonos y instrumentos virtuales, asegúrate de capturar el sonido natural de la manera más auténtica posible. La integración de sonidos acústicos con los virtuales ayuda a crear una experiencia auditiva más genuina.

Técnicas de grabación para capturar sonido natural

Capturar un sonido natural es crucial para lograr una producción musical de alta calidad. Aquí tienes algunas técnicas para ayudarte a hacerlo:

  1. Posiciona los micrófonos adecuadamente para capturar la resonancia natural de los instrumentos.
  2. Utiliza micrófonos de condensador de alta calidad para obtener una reproducción precisa del sonido.
  3. Aprovecha el tratamiento acústico en el entorno de grabación para minimizar la distorsión y reverberación no deseadas.
  4. Ajusta cuidadosamente la ganancia del micrófono para captar tanto las notas suaves como las más potentes.
  5. Considera el uso de técnicas estéreo, como micrófonos de coincidencia, para crear una imagen espacial realista del sonido.
  6. Experimenta con diferentes posiciones y ángulos de micrófono para encontrar la mejor captura del sonido.

¡Estas técnicas te ayudarán a reproducir fielmente la belleza natural de tus grabaciones musicales!

Integración de sonidos acústicos y virtuales

Al capturar sonidos naturales, es crucial fundirlos con los virtuales para lograr una mezcla armónica:

  • Ajusta el equilibrio: Equilibra cuidadosamente los sonidos acústicos y virtuales para evitar que uno domine al otro.
  • Sincronización: Asegúrate de que los sonidos acústicos y virtuales estén sincronizados en tiempo y tono.
  • Procesamiento conjunto: Aplica procesos de efectos y ecualización a ambos tipos de sonido en conjunto para obtener coherencia.

Tratamiento Acústico del Home Studio

El tratamiento acústico en un estudio casero es clave para mejorar la calidad del sonido. Se enfoca en reducir la interferencia y mejorar la claridad de las grabaciones.

Importancia del tratamiento acústico

Un estudio casero bien tratado acústicamente puede ayudarte a tomar mejores decisiones de mezcla. Sin un tratamiento adecuado, podrías lidiar con problemas como el eco de aleteo y modos de habitación.

Cuando consideres el tratamiento acústico, piensa en incorporar paneles acústicos y trampas de graves para mejorar la calidad del sonido en tu sala de grabación. Algunos problemas comunes incluyen el filtro peine, eco de aleteo y tiempos de descomposición inadecuados.

Soluciones prácticas y accesibles

Para mejorar la calidad del sonido en tu estudio, considera estas soluciones prácticas y accesibles:

  1. Utiliza paneles acústicos caseros con materiales como espuma acústica, alfombras gruesas o cortinas pesadas para reducir el eco y absorber el sonido.
  2. Coloca libros, almohadas o muebles cerca de las esquinas de la habitación para disminuir la reverberación.
  3. Cuelga cortinas pesadas o instala alfombras en las paredes para evitar el rebote del sonido.
  4. Emplea trampas de graves hechas con materiales como fibra de vidrio o lana mineral para absorber las frecuencias bajas.
  5. Aprovecha objetos cotidianos como mantas, cojines o cortinas para reducir la resonancia no deseada.

Al implementar estas soluciones prácticas y accesibles, lograrás mejorar significativamente la calidad acústica de tu estudio sin incurrir en costos elevados ni complicaciones innecesarias.

Sigue leyendo para información sobre consejos adicionales que te ayudarán a optimizar tu espacio de grabación.

Consejos para Mejorar tu Estudio Casero sin Arruinarte

Quieres mejorar tu estudio sin gastar mucho dinero. Aquí tienes algunos consejos útiles:

  1. Organiza bien tu espacio de trabajo para aprovechar al máximo el equipamiento que ya tienes.
  2. Utiliza materiales caseros para mejorar la acústica de tu estudio, como cortinas pesadas o paneles hechos a mano.
  3. Aprovecha la iluminación natural para crear un ambiente más agradable y productivo en tu espacio de trabajo.
  4. Busca tutoriales gratuitos en línea para aprender nuevas técnicas y trucos de producción musical.
  5. Investiga opciones de software de código abierto o versiones gratuitas de programas populares para reducir costos.
  6. Aprende a realizar tareas básicas de mantenimiento en tus equipos para prolongar su vida útil sin gastos adicionales.
  7. Conéctate con otros productores musicales aficionados o locales para intercambiar conocimientos y recursos sin tener que invertir grandes sumas de dinero.
  8. Reutiliza o adapta muebles y equipos que ya tengas en casa para crear estaciones de trabajo creativas y eficientes.
  9. Considera comprar equipos usados o reacondicionados, siempre verificando su funcionamiento antes de realizar la compra.
  10. Planifica cuidadosamente tus inversiones futuras, priorizando aquellos elementos que realmente impacten positivamente en la calidad final de tu producción musical.

Mantenimiento y Actualización del Software Musical

Mantener actualizado tu software musical es crucial para asegurarte de que esté funcionando sin problemas y aprovechando las últimas mejoras. Puede parecer un fastidio, pero las actualizaciones suelen incluir correcciones de errores y nuevas funciones que pueden mejorar tu flujo de trabajo.

Cómo mantener actualizados tus instrumentos y software

Mantener actualizados tus instrumentos y software es clave para un rendimiento óptimo. Aquí te van algunos pasos simples para que tus herramientas estén siempre al día:

  1. Programa mantenimientos periódicos para verificar actualizaciones disponibles.
  2. Aplica parches y actualizaciones de seguridad tan pronto como estén disponibles.
  3. Antes de grandes cambios, realiza pruebas exhaustivas en un ambiente de prueba.
  4. Educa sobre la importancia del mantenimiento para crear una cultura de seguridad cibernética.

Importancia de las actualizaciones para la compatibilidad

¿Por qué es crucial mantener actualizado el software? Mantener tus programas actualizados garantiza que funcionen bien juntos. Ignorar las actualizaciones podría causar problemas al hacerlos interactuar.

Las actualizaciones también corrigen errores conocidos, mejorando la estabilidad del software. No actualizar el software puede llevar a complicaciones de compatibilidad entre tus herramientas de producción musical.

Conclusión

En resumen, has aprendido cómo construir un estudio de grabación casero eficaz utilizando instrumentos virtuales y software de calidad. Estas estrategias son sencillas de implementar y pueden mejorar significativamente la calidad de tus producciones musicales.

La importancia de invertir en equipo adecuado y optimizar tu espacio de trabajo no puede ser subestimada. Considerar la acústica, el hardware y el software puede marcar la diferencia en tus resultados finales.

Ahora que tienes estas herramientas, ¡estás listo para llevar tu música al siguiente nivel!

Para más información sobre cómo optimizar tu estudio casero con un presupuesto limitado, visita nuestra guía completa aquí.

Preguntas Frecuentes

1. ¿Qué es una estación de trabajo de audio digital (DAW) y cómo se utiliza en las producciones de estudio casero?

Una DAW es un software de grabación que permite a los productores musicales crear, editar y mezclar señales de audio. Se utiliza en las producciones de estudio casero para grabar instrumentos musicales electrónicos, guitarras eléctricas, bajos eléctricos y percusiones.

2. ¿Cuáles son las recomendaciones de software para usar instrumentos virtuales en producciones de estudio casero?

Algunas recomendaciones de software son ProTools, Fruity Loops y Cakewalk. Estos programas ofrecen características como la interfaz musical digital (MIDI), plugins VST y soporte multiplataforma.

3. ¿Cómo puedo mejorar la calidad del sonido en mi estudio casero?

Para mejorar la calidad del sonido, puedes utilizar un micrófono de condensador con phantom power, asegurar un buen aislamiento acústico y aplicar técnicas de micrófono adecuadas. También es importante contar con una buena mesa de mezclas y un ordenador potente.

4. ¿Qué equipo necesito para montar un estudio casero?

Necesitarás una computadora portátil o un ordenador de sobremesa con suficiente capacidad en el disco duro o unidades de estado sólido. También necesitarás periféricos como micrófonos (Shure SM57 o SM58 son buenas opciones), una mesa de mezclas, y posiblemente cajas de ritmos.

5. ¿Es mejor almacenar mis archivos de música en la nube o en discos duros externos?

Ambas opciones tienen sus ventajas. El almacenamiento en la nube, como Google Drive, te permite acceder a tus archivos desde cualquier lugar. Los discos duros externos, por otro lado, ofrecen un almacenamiento seguro y no dependen de una conexión a Internet.

6. ¿Cómo puedo optimizar mi espacio de trabajo para las producciones de estudio casero?

Es importante que tu espacio de trabajo sea ergonómico y cómodo. Asegúrate de tener suficiente espacio para todos tus equipos y considera la ubicación de tus monitores, mesas de mezclas y ordenadores.

Referencias

  1. https://es.linkedin.com/advice/3/youre-music-producer-how-do-you-make-sure-have-right-xenac?lang=es (2024-01-26)
  2. https://moises.ai/es/blog/consejos/que-es-un-daw/
  3. https://es.playlistpush.com/blog/best-daws-top-digital-audio-workstation-software-for-recording-music-production-and-recording/ (2023-11-17)
  4. https://www.aulart.com/es/blog/los-mejores-daw-para-crear-musica-en-2021/?srsltid=AfmBOoqOnNH-9UCqWw–RyyYsdLT0NfHpKUge-3mGujAo77E-l5F6weG
  5. https://proongroup.com.py/por-que-voce-deve-usar-uma-interface-de-audio-para-streaming/
  6. https://moises.ai/es/blog/tutoriales/como-usar-una-interfaz-de-audio/
  7. https://emastered.com/es/blog/best-beginner-audio-interface (2022-08-10)
  8. https://soundsmarket.com/blog/controlador-midi (2023-04-20)
  9. https://minicontroladoresmidi.com/para-que-sirve-un-controlador-midi-2/
  10. https://dittomusic.com/es/blog/the-best-midi-keyboards-and-controllers (2024-04-19)
  11. https://blog.landr.com/es/50-best-midi-controllers/
  12. https://emastered.com/es/blog/what-is-a-vst (2023-05-25)
  13. https://dittomusic.com/es/blog/best-free-daws-for-making-music
  14. https://blog.landr.com/es/plugins-vst-esenciales/
  15. https://topmastering.online/plugins-vst-gratis/
  16. https://thebassvalley.com/optimiza-ordenador-musica/
  17. https://support.native-instruments.com/hc/es/articles/209571729-Gu%C3%ADa-de-optimizaci%C3%B3n-para-el-procesamiento-de-audio-en-Windows
  18. https://ingenieriamusical.net/equipos-de-audio/mejor-ordenador-para-produccion-musical/
  19. https://www.marcogalvan.com/2021/03/como-elegir-una-pc-para-producir-musica.html
  20. https://www.planetaanalogico.com/guia-para-elegir-monitores-de-estudio-149/?srsltid=AfmBOorhsyLfmOP9-tGalyg0gJ-nPlpjs0d5ZXOQlNABYZreVfPR8LfK (2019-05-15)
  21. https://www.planetaanalogico.com/guia-para-elegir-monitores-de-estudio-149/?srsltid=AfmBOoqEqrgj-R3-2qf6tYVqsMw0ppGpyJtBJWY_OeS2TDEiXlTOvmDs (2019-05-15)
  22. https://drunkat.es/blog/las-4-claves-para-colocar-tus-monitores-de-estudio-correctamente/
  23. https://ask.audio/articles/7-mistakes-to-avoid-when-setting-up-studio-monitors/es
  24. https://estudiodurango.com/como-mezclar-instrumentos-virtuales/ (2020-02-27)
  25. https://dittomusic.com/es/blog/7-audio-mixing-techniques-every-producer-needs-to-know
  26. https://sonipedia.com/blog/guia-home-studio-como-montar-un-estudio-casero (2024-07-11)
  27. https://www.recordingbootcamp.online/store/AnBFRqLF (2016-07-19)
  28. https://www.bookbaker.com/es/v/Produccion-de-Productos-Audiovisuales-Educativos-Tecnicas-de-Grabacion-y-Edicion-de-Audio/8a8846f5-d52c-43f7-9731-9d68ec4263ea/8
  29. https://www.syncoaudio.com/es/blogs/news/use-studio-recording-microphone-to-get-pro-sounds
  30. https://emastered.com/es/blog/home-studio-acoustic-treatment (2022-05-13)
  31. https://suena-pro.com/blog/tratamiento-acustico-para-home-studio (2023-02-28)
  32. https://proongroup.com.py/um-guia-para-a-acustica-do-home-studio/
  33. https://guitarrec.com/el-home-studio-casero-parte-1-que-necesito-para-grabar-en-casa/
  34. https://medium.com/@sangeloz69/la-importancia-de-dar-mantenimiento-y-actualizaciones-a-los-softwares-que-se-usan-en-la-empresa-79a490de5670
  35. https://www.antarestech.com/es/comunidad/guia-de-principiantes-para-aprender-hacer-musica
  36. https://www.aurum-informatica.es/blog/por-que-es-importante-actualizar-el-software (2023-04-25)
  37. https://co.norton.com/blog/how-to/the-importance-of-general-software-updates-and-patches